15 de noviembre de 2011

Jose santos ossa:
fue un minero, explorador y empresario chileno. Exitoso empresario de la explotación de salitre.
Se casó en 1846 con Melchora Ruiz Correa con quien tuvo 5 hijos: Alfredo Ossa Ruiz, Sergio Ossa Ruiz, Manuel Ossa Ruiz, Carolina Ossa Ruiz, Filomena Ossa Ruiz. Melchora Ruiz murió en 1855 por fiebre amarilla.
Ossa descubrió valiosos yacimientos de guano, que explotó en sociedad con algunos extranjeros, así como minerales de oro, plata y cobre.
En uno de sus viajes, llegando a Iquique, ciudad peruana en ese entonces, se hizo cocinero de una oficina salitrera de este lugar. Seis meses después llegó a Cobija y se instaló como comerciante, llegando a ser el más hábil en este ámbito.
 
Matias Cousiño:

Matías Cousiño Jorquera pasó a la historia por haber iniciado la explotación carbonífera a gran escala.
En 1856 Cousiño hizo venir desde Escocia a 50 operarios y técnicos para que adiestraran a trabajadores que eran en realidad peones agrícolas. En Lota edificó casas de estilo europeo diferenciadas para técnicos y trabajadores.
A pesar de su inversión en Lota, a Matías Cousiño la mina no le trajo ganancias durante su vida
Matías Cousiño comenzó su vida minera como mayordomo de labores en las minas de Ramón Ignacio de Goyenechea, quien tenía participación en la mina de plata Descubridora de Chañarcillo, en Atacama.
Fue el empresario visionario que impulso la industria del carbón en el Golfo de Arauco , desarrollando su explotación y ocupandola en ferrocarriles e industrias de alumbrado de gas .
 
 

 
 
Pedro Gamboni:

nació el 26 de septiembre de 1825 en valparaiso; es un Ingeniero químico e industrial salitrero chileno que realizó importantes estudios relacionados con el salitre y el yodo en las regiónes de Tarapacá y Antofagasta.
  En 1848 pasa brevemente por Iquique, en donde al adentrarse en la pampa, toma conocimiento de las necesidades de la emergente industria salitrera, es por este motivo que decide en su veintena estudiar química e ingeniería en los principales centros de Europa y los Estados Unidos.
Ya establecido en Iquique a mediados del siglo XIX, se dedica al negocio de importaciones y exportaciones, como también a la extracción de plata en Huantajaya. Por ese mismo tiempo obtiene las estacas donde instaló su propia oficina salitrera, a la que denominó Sebastopol, donde realizó los primeros ensayos y trabajos con el salitre.




8 de noviembre de 2011

Empresario minero mas conocido del siglo XIX:


José Tomas Urmeneta: 



José Tomás de Urmeneta y García fue un político e industrial chileno. Era de origen vasco.
Hombre público y acaudalado industrial, fue dueño de las famosas minas del "Pique de Tamaya", del ferrocarril de Tongoy, en Coquimbo y principal propietario de la Empresa de Gas de Santiago. En Limache trabajó como industrial y agricultor, a la vez que se hizo conocido por su filantropía y ayuda prestada en la formación de San Francisco de Limache.
Fue el primogénito del matrimonio conformado por Tomás Ignacio Urmeneta Guerra y Manuela García-Abello Pizarro, que tuvo un total de 3 hijos.Se incorporó a la minería del cobre a comienzos de la década de 1830 y gracias a esta actividad se hizo millonario. En la década de 1870, llegó a convertirse en un exitoso empresario, caracterizado por la diversidad de sus inversiones.

Historia de la mineria:



El hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad. Primero a través de las industrias líticas: fragmentos de rocas o minerales más o menos trabajados para su uso como herramientas o armas; luego continuó con los metales, extrayéndolos desde los minerales (Era del Cobre, Era del Bronce, Era del Hierro), refinándolos y combinándolos en aleaciones a medida que progresaba, de paso, inventando la metalurgia. Esta es una historia de búsqueda de recursos, de su minería, y de las aplicaciones tecnológicas de los productos obtenidos.



¿Que es la mineria?


La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.
        Tipos de minas

Existen dos tipos de minas :

  • Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como ejemplos de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata, La Escondida y Pascua Lama en Chile, Ernest Henry (Australia) - Manantial Espejo (Argentina) y el Cerrejón (Colombia), la más grande de este tipo en el mundo, con una extensión de 69.000 hectáreas y capacidad de producción de carbón para 2007, estimada en 31.1 millones de toneladas métricas. Las labores características de este sistema de explotación son los: bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta.



  • La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores. Las labores características de este sistema de explotación son los: túneles, cavernas, bocamina o emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación que se dividen en soportados por pilares, soportado por relleno y de hundimiento. La mina subterránea más grande del mundo es El Teniente .


7 de noviembre de 2011

¿Como se extraen las materias primas?



  •  Las minas de exterior  o a cielo abierto se realizan con pesada maquinaria que extrae el mineral mediante grandes excavadoras y volquetes. Suele haber voladuras en estas minas para extraer el material. Estas minas genera un gran impacto visual así como ruido y molesto polvo. Ejemplos conocidos de estas minas son la mina de El Entredicho en Almadén.
  • Las minas de interior, se realiza mediante excavación de galerias en la roca. Aunque parece que el impacto visual es nulo, la cantidad de material extraído hay que almacenarlo. De esta manera, se generan grandes escombreras exteriores que muchas veces no son eliminadas. Además el abandono de las minas suele producir el hundimiento de las galerias y puede afectar a las edificaciones cercanas

Mina el Chiflón del diablo

El Chiflón del Diablo es una de las minas de carbón chilenas más antigua de las ubicadas en la comuna de LotaProvincia de ConcepciónRegión del Biobío. La mina se sitúa en el sector "El Morro", antes del "Pique Carlos", llamado así por Carlos Cousiño.


HISTORIA: 



Luego que la producción de carbón decayera en la zona de Lota durante la década de 1990, la mina fue cerrada para su extracción.
Durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, tanto el ingreso de la mina como el museo sufrieron cuantiosos daños, sin embargo, las galerías subterráneas resistieron bien el sismo.
GEOGRAFÍA:
La mina posee 850 metros de profundidad, y se interna por debajo del Océano Pacífico. Su inclinación y particulares características le permiten ser una de las pocas con ventilación natural. A este chiflon se debe la primera parte del nombre de la mina, que fue llamada así por los mismos mineros que trabajaron en ella. La mina posee dos ingresos o chiflones, a través de los cuales luego se debe seguir descendiendo verticalmente por medio de ascensores mecánicos.
ubicaciónAvenida El parque n. 21, Lola Alto, Lota 4210000
(41) 287 0682 




Los avances de la tecnología en la minería

Minería antigua: En un comienzo el trabajo minero estaba a cargo principalmente de los pirquineros, que extraían cobre en pequeñas cantidades. Las herramientas utilizadas por ellos eran la pala y la picota.


Mineria moderna: En la actualidad el trabajo de los mineros debe cumplir con altas normas de seguridad y de especialización. Así, encontramos mineros que se encargan de cada parte del proceso productivo de manera mas fácil ya que se ocupa más la tecnología. 






Himno de los mineros

Estribillo:
Los mineros queremos honrar
al que sigue la ruda labor
de extraer bajo el fondo del mar
el carbón, el carbón, el carbón.
I.
Trabajando las minas de Lota
se oyo el ronco y febril martilleo,
del obrero que lanza su nota
al abrir el tenaz laboreo.
No le arredra al temor y no cede
al peligro que pueda encontrar,
el minero jamás retrocede,
pues su lema es siempre triunfar.
II:
Por el bien de su patria y hogar
alza listo el viril barretero,
a través del venero triunfar
su alma noble y su pecho de acero.
A la luz de su lámpara sigue,
día a día con su rápido afrán,
tras la beta que activo persigue
con la fe de valiente titán.
III.
Al esfuerzo y valor del minero
debe el mundo su rápido andar,
el carbón se convierte en dinero
y da impulso a vivir nacional.
El carbón mueve el buque y el tren,
de la fábrica enciende el fogón.
Ya se emplee en mover o hacer bien,
luz y avance da siempre al carbón.
Vocabulario Minero


Apir: Ayudante de maestro minero.

Barreno o barreta: Herramienta usada por el barretero para picar el carbón o la tosca en la frente de la mina.

Cañacho: Trozo grande de carbón.

Chiflón: Galería principal que va al interior de la mina.

Trapiche: Sistema mecánico usado en las explotaciones mineras, para la molienda del mineral (oro y cobre) el cuál se utiliza desde fines del siglo XIX.

Yacimiento: Una acumulación de materiales geológicos (minerales, gases, petróleo, etc) que en algunos pueden ser objeto de explotación humana. 

Albil: Bodega grande donde se guarda el salitre granulado. 

Barrera: Montón de tierra que queda después de haber explotado el salitre.

Calderos: Recipiente que usaban para calentar agua y producir vapor. 

Pato: Lámpara de hierro de forma alargada, que funciona con aceite o parafina y que fue común en las antiguas labores mineras.





Links
http://atinachile.bligoo.com/content/view/277447

2 de noviembre de 2011

Este video muestra la realidad actual de los trabajadores mineros, los implementos que usan para trabajar, y como han evolucionado a traves de los años.
Este video muestra como era la vestimenta de trabajo de los mineros de esa época, los materiales con los que trabajaban, y las condiciones en las que trabajaban.
Este video es un extracto de la pelicula Sub-Terra, basada en los escritos de Baldomero Lillo, que relatan la vida de los mineros en esa epoca, cuales eran las condiciones y formas de trabajo.